Noticias

Crisis del laboratorio Sanderson: la incertidumbre y preocupación que generó la medida del ISP en el ecosistema de diálisis

Noticias / By Alianza Diálesis es Vida
05 Octubre 2023

Imagen: Infosalus

El mayor foco de inquietud estuvo puesto en la potencial cuarentena del concentrado de ácido, producto que cumple un rol fundamental en la diálisis y sin el cual no se puede desarrollar la terapia, cuyo único proveedor en el país es justamente la compañía afectada.

El pasado jueves 28 de septiembre, el Instituto de Salud Pública (ISP) emitió una orden para el retiro de todos los productos fabricados por el laboratorio Sanderson antes del 13 de enero de 2023, debido al hallazgo de contaminación microbiológica, asociada al complejo Burkholderia Cepacia Complex (CBC). Esta bacteria puede causar infecciones graves en personas con sistemas inmunitarios debilitados, como pacientes hospitalizados o con enfermedades crónicas.

Sin embargo, 24 horas después, el organismo rectificó su decisión y modificó el instructivo, indicando que solamente sería el cloruro de sodio al 0,9%, cuyo envase primario corresponde a material plástico de gran volumen, el producto que sería retirado y quedaría en cuarentena.

Toda esta situación produjo incertidumbre y preocupación en la población, como también, en los funcionarios de salud, entre ellos, aquellos ligados a la diálisis.

Paola Olguín, enfermera, representante de la Asociación Nacional de Diálisis Independiente (ANADI) e integrante de la Alianza Diálisis es Vida, indicó que “cuando te dicen que son todos (los productos), fue catastrófico para todos los centros, porque Sanderson es un proveedor muy grande en Chile”.

Asimismo, agregó que uno de los productos de Sanderson que afecta a la diálisis es el concentrado de ácido. “Este producto hace una mezcla que se llama líquido dializado con el agua pura, que viene de la planta de agua e ingresa a la máquina. Se junta con ese ácido y se hace una mezcla que se llama líquido dializado. Esta mezcla tiene contacto con la sangre del paciente, a través de ese filtro que cumple la función del riñón, una membrana semipermeable. Por lo tanto, si no hubiese eso, no se puede hacer ese proceso”.

 Sobre lo mismo, Olguín dio a conocer que en ese minuto se reunieron con las jefaturas y técnicos para tomar una decisión en base al escenario que se estaba presentando. “La decisión que tomamos, por lo menos la gran mayoría, fue seguir dializando. ¿Por qué? Porque el riesgo era mucho más alto para el paciente si no dializamos”, dado que este tipo de terapias no se pueden interrumpir.

El presidente de la Asociación de Dializados y Trasplantados de Chile (Asodi), Tomás Fernández, entidad que también pertenece a la Alianza Diálisis es Vida, aseguró que esta situación provocó miedo e incertidumbre en los pacientes.

“Les ha afectado en dos áreas: en el tratamiento en sí, dada la escasez de concentrados que pone en riesgo continuidad y calidad del tratamiento. Y en el área emocional por la incertidumbre que genera la posibilidad de no recibir el tratamiento”, señaló Fernández.

Esta apreciación también fue compartida por la vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Enfermería en Diálisis y Trasplante (Senferdialt) e integrante de la Alianza Diálisis es Vida, Patricia Gallegos, quien dijo que “los pacientes sienten miedo e incertidumbre, dado que su vida depende de tener la posibilidad de continuar dializándose”. Olguín, en tanto, agregó que “también hay un daño psicológico para los pacientes. Imagínate, con todo lo que ven en las noticias y ver que muchos estamos dializando con esos productos, obviamente ellos sienten miedo”.

Proveedores

Los representantes del ecosistema de diálisis también se refirieron a la falta de proveedores que existe actualmente. Fernández hizo ver que “no podemos tener dependencia de un solo proveedor o muy pocos proveedores, esto nos deja amarrados y con el riesgo de que lo que vivimos recientemente se repita, está en juego la vida de muchas personas”.

Por ello, planteó que “es necesario que la autoridad tenga un papel más activo y con una mirada de prevención de estos sucesos más que reactivo. Debe haber una regulación del mercado que permita la entrada de más proveedores. Además, se necesita actuar con más celeridad en las soluciones, cuando la vida está de por medio”.

Mientras, la representante de los centros de diálisis señaló que “los proveedores en Chile son pocos, la producción que hacen las plantas de este insumo, no tienen tanta capacidad. Entonces uno podría decir, es muy simple, porque existen otros competidores además de Sanderson. Entonces le compro a otro, pero no es tan así, porque no dan abasto sus capacidades de producción. Y porque a veces con algunos de ellos, la diferencia en precios es muchísima”.

Sanciones

Finalmente, en relación con las eventuales sanciones, Paola Olguín manifestó que “obviamente, si es que hay que tomar medidas, es necesario que se tomen, que sancionen a quien corresponde. Mientras, Gallegos sostuvo que “la autoridad sanitaria debe exigir el óptimo trabajo y vigilancia epidemiológica a la empresa que fabrica los concentrados y sueros”.

Por su parte, el presidente de Asodi, indicó que “para nosotros, si el Minsal hace un sumario y éste tiene por finalidad la búsqueda de soluciones a este problema, está bien. Pero, más que decir que están en un sumario, nos encantaría poder participar con ellos en una mesa técnica, pacientes, prestadores, médicos, enfermeras, donde podamos ver estos casos y otros. Además, que juntos podamos plasmar problemas y soluciones, los usuarios tenemos mucho que aportar”.

Por último, manifestó que el mensaje que le gustaría dar a los pacientes es que “estamos muy preocupados, que entendemos sus miedos y que estamos trabajando para que esto no se repita nunca más, buscando una solución definitiva para hoy y el futuro”.