Noticias / By Alianza Diálesis es Vida
12 Septiembre 2023
Con la participación de 20 organizaciones de pacientes de Latinoamérica y el Caribe, el pasado 30 de agosto se realizó el seminario “Hablemos de psicología en el paciente en diálisis”, organizado por el Consejo Latinoamericano y del Caribe de Organizaciones de Pacientes Trasplantados y en situación de Trasplante (CLAYCOP).
Su representante en Chile, Miguel Vargas, explicó que el seminario se enmarca en un ciclo de charlas centradas en “la enseñanza y la educación, para tener un paciente empoderado y que pueda conocer su enfermedad desde diferentes ángulos”.
Durante el seminario, los distintos expositores -entre ellos Susana López, psicóloga de la Asociación de Dializados y Trasplantados de Chile (ASODI); Juan Dapueto, director del departamento de psicología médica en la Universidad de la República, Uruguay; y Gabriel Acosta, psicólogo ecuatoriano- abordaron la importancia del acompañamiento psicológico para el paciente diagnosticado o en diálisis y la sobrecarga del cuidador, y entregaron recomendaciones sobre cómo afrontar el nuevo estilo de vida que significa para un paciente ingresar a este tratamiento.
En esta línea, Dapueto ahondó en los distintos factores que afectan y determinan la forma en que los pacientes perciben su patología. Por ejemplo, cuestiones como la edad, el género, las creencias y vivencias sobre el padecimiento, las responsabilidades laborales, sociales y familiares, son factores decisivos, según señaló el especialista, en la manera en que el paciente en diálisis afronta su nuevo estilo de vida.
“El tema de la psicología, así como la nutrición, kinesiología y asistencia social, es información que el paciente tiene que conocer para desarrollar mejor su vida en hemodiálisis o diálisis peritoneal”, señaló Miguel Vargas, agregando que la diálisis no afecta solo al paciente, sino que integra a “sus familias, prestadores y profesionales de la salud, cuyo fin común es buscar una mejor calidad de vida para los pacientes”.