Noticias

Francois Rius, miembro de la Alianza Diálisis es Vida, por reajuste del arancel: “La solución de esta crisis no pasa por una reforma tributaria, sino por la voluntad de ejecutar los recursos de manera adecuada”

Noticias / By Alianza Diálesis es Vida
24 Marzo 2023

“Nos preocupa el silencio con el que las autoridades han manejado el reajuste de arancel para la prestación de la diálisis”. Con estas palabras, el miembro de la Alianza Diálisis es Vida y presidente de la Asociación Nacional de Diálisis Independiente (Anadi), François Rius, abordó la grave crisis de sostenibilidad que vive el ecosistema de la diálisis y la falta de respuesta por parte de Fonasa para el reajuste del precio licitado actualmente.

En conversación con Meganoticias, Rius recalcó que “hace 24 meses no hay un reajuste del valor de la prestación y eso nos produjo una crisis de sostenibilidad del ecosistema completo, que afecta a médicos, enfermeras/os, prestadores, y sobre todo a los pacientes”.

En esta línea, explicó que el objetivo de la creación de la Alianza Diálisis es Vida es obtener un diagnóstico común para visibilizar esta problemática y colaborar con las autoridades en encontrar soluciones. “No podemos quedarnos de brazos cruzados, acá hay un tema que es crítico y que debemos exponer y trabajar todos juntos para encontrar soluciones”.

  El presidente de Anadi sostuvo que “hemos operado a pérdida durante, por lo menos, todo el año 2022. Ahí Fonasa recogió el guante después de una audiencia que obtuvimos con la comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados el 12 de septiembre del año pasado, y ahí decidió encargar a la Universidad de Chile un estudio de costo para corroborar la alerta que estábamos levantando como Alianza”.

Rius explicó que, entre las conclusiones de ese estudio encargado por Fonasa, se comprobó que “el costo por sesión está realmente entre 67 mil y 68 mil pesos, cuando el valor por prestación que paga Fonasa es máximo de 61 mil 780. Es decir, operamos con una pérdida entre 8,4 y 10% por tratamiento”.

De esta manera, indicó que “luego de este estudio, estamos a la espera de que salgan publicados los nuevos aranceles para el año 2023, lo que aún no ha ocurrido”. Sin embargo, recalcó que “si no se reajustan de manera adecuada, estimamos que el 50% de los pacientes que hoy se atienden en el sistema privado, podrían estar en riesgo de no recibir su diálisis el día de mañana, tratamiento que les permite seguir viviendo. Eso es terrible, porque estamos hablando de 12.500 personas, cuántos familiares, cuántas personas que aman al paciente que está en diálisis y eso para nosotros es lo más terrible que pudiese ocurrir”.

Por otro lado, el integrante de la Alianza Diálisis es Vida aseveró que en los últimos dos años, el presupuesto nacional asignado para la diálisis se ha subejecutado de manera importante. ”El valor de las pérdidas estimadas para el año pasado son de 19 mil millones de pesos, (eso perdieron los centros y los prestadores privados), que corresponde a un 10% del presupuesto total”. Y agregó que “la subejecución del presupuesto para el año pasado que estimamos, está en torno de los 18 mil millones. Entonces al final hubieran perfectamente podido salvar la situación desde el año pasado”.

Finalmente, dijo que “estamos esperando que, ya teniendo todos los datos arriba de la mesa, realmente la autoridad pueda tomar una decisión que vaya en el sentido de las personas y que los pacientes en diálisis puedan seguir recibiendo una atención de calidad”.

“La solución de esta crisis sanitaria realmente no pasa por una reforma tributaria, pasa sólo por la voluntad de ejecutar y dedicar los recursos de manera adecuada a la prestación de diálisis”, concluyó Rius.

Revisa la entrevista completa en:
https://www.facebook.com/anadi.anadi.92123/posts/pfbid02bf8gBBXwrfqUDbuwEn2Jc4oSJx2zK8avCiPXJy8UarBMDJ3JXVBCPuX3qRcwvDNzl