Noticias / By Alianza Diálesis es Vida
15 Septiembre 2022
Los parlamentarios acordaron enviar un oficio al Ministerio de Salud para manifestar su preocupación “por la situación que están viviendo los pacientes producto de las eventuales falencias que se puedan suscitar en los centros de diálisis con la última licitación”. Junto a esto, el director de Fonasa, Camilo Cid, adelantó que desde la institución esperan poder aplicar los reajustes de costos a partir de enero 2023.
La Alianza Diálisis es Vida, institución formada por cinco organizaciones de la sociedad civil que agrupan a pacientes, nefrólogos, enfermeras y prestadores de diálisis, expusieron por primera vez ante la comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados su preocupación por la crisis que está viviendo el ecosistema de diálisis en el país y su modelo de prestación público-privado.
El lunes 12 de septiembre, los diputados de la comisión de Salud recibieron en audiencia a representantes de la Alianza Diálisis es Vida, Francisco López, presidente de la Asociación de Dializados y Trasplantados (Asodi) y, el doctor René Clavero, presidente de la Sociedad Chilena de Nefrología (Sochinefro). Asimismo, en la cita estuvo presente el director del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), Camilo Cid, instancia en la cual se abordó el complejo momento que está afectando a los pacientes en diálisis.
La mencionada cita, se dio en un contexto en el cual el sistema de atención de los pacientes en etapa avanzada de la Enfermedad Renal Crónica se ha visto afectado. Lo anterior debido a la negativa de Fonasa de reajustar los aranceles de Modalidad Atención Institucional (MAI) de 2022, en un escenario de alta inflación y alza de costos, que se ha traspasado a los prestadores y los ha puesto en una situación de peligro de sustentabilidad.
Debido a la importancia de lo expuesto en la intervención de los pacientes y especialistas de la diálisis, la comisión decidió oficiar al Ministerio de Salud (Minsal). Al respecto, el diputado y presidente de la comisión, Tomás Lagomarsino, afirmó que con esto buscan “manifestar nuestra preocupación por la situación que están viviendo los pacientes en diálisis producto de las eventuales falencias que se puedan suscitar en los centros de diálisis con la última licitación. Y solicitarle en este mismo oficio al Ejecutivo tomar todas las medidas que estén a su alcance para evitar que los pacientes se vean perjudicados a propósito de esta eventualidad o externalidades que puedan suscitarse en torno a la última licitación de Fonasa”.
Al ser consultado sobre potenciales soluciones para la crisis del ecosistema, el representante de Fonasa aseguró que desde la institución “hemos estado abiertos a poder analizar este punto (del reajuste de aranceles) a través del pronunciamiento de la Contraloría y, también, a través de nuestros propios análisis de costos, para poder aplicarlos en la próxima licitación y, sin duda, en esta misma licitación corresponde el reajuste del precio como dije antes, en enero de 2023”. De esta manera, hizo referencia a la solicitud que hizo Fonasa a Contraloría para que esta fije su posición con relación a la aplicabilidad o no del reajuste de los precios licitados para el año 2022, lo cual es parte del presupuesto actual.
Por otro lado, como representante de la Alianza, Francisco López, el también presidente de Asodi emplazó al director de Fonasa, luego de que este mencionara el importante logro de la constitución de la mesa de trabajo entre el Minsal y los actores de la diálisis. Por ello, López aclaró que “no están involucrados todos los actores en la mencionada mesa de trabajo, ya que hemos solicitado que también estén incorporadas las enfermeras en diálisis (…) Y también estimábamos que fueran invitados los prestadores, quienes tampoco han sido incorporados (…). Y creemos que es importante que estén presentes”.
Por su parte, el doctor René Clavero, representante de la Sochinefro, también como miembro de la Alianza, expuso su preocupación por el riesgo que existe del cierre de centros, pues aseguró que “antes que cierre un centro, estos pueden bajar la calidad y con eso podemos tener más morbilidad o mortalidad en los pacientes”. “Mi llamado justamente es poder pedirle al director de Fonasa que haga todo lo posible para que a más tardar en enero de 2023 tengamos un precio justo para una hemodiálisis en Chile que es de excelente calidad, de muy baja mortalidad y que tiene una prevalencia que es lejos comparado con países de la OCDE”, fue la solicitud del especialista.
De esta forma, los miembros de la Alianza Diálisis es Vida, aseguran que continuarán al pendiente de las respuestas de la Contraloría, igualmente del Minsal por el reciente oficio acordado por los diputados y, de la importante invitación de todos los actores a la mesa de trabajo de la Comisión de Diálisis.
Para más información, la sesión completa de la comisión de salud: https://n9.cl/80pog y https://n9.cl/fdw2o.